En el estudio, los científicos pudieron manipular la trayectoria y la velocidad de la luz dentro del material utilizando una estructura cristalina de silicio especialmente diseñada. Esta innovación podría encontrar aplicaciones en dispositivos fotónicos como láseres, fibra óptica y pantallas LED. Los materiales bidimensionales, formados por una única capa de átomos, son muy finos y tienen propiedades eléctricas especiales. Entre ellos, el grafeno destaca por su altísima conductividad, permitiendo que los electrones se muevan libremente por su superficie. Sin embargo, aplicar un campo magnético a un material cambia radicalmente el movimiento de los electrones, dando lugar a niveles de energía especiales conocidos como “niveles de Landau”. Estos niveles también pueden ser causados por deformación física del material, como el estiramiento. Cuando se estira el grafeno, la interacción entre los electrones cambia, afectando los enlaces y las distancias entre los átomos de carbono (componentes del grafeno), lo que reduce la conductividad del material.
Victoria Agüero
Revisar la ecuación de Schrödinger podría unificar la relatividad y la mecánica cuántica
Recientemente, los físicos han propuesto una modificación de la famosa paradoja del gato de Schrödinger que puede ayudar a explicar por qué las partículas cuánticas pueden existir en múltiples estados a la vez, mientras que los objetos grandes (como el Universo) parecen no poder hacerlo. La Relatividad de Einstein y la Mecánica Cuántica La física es un campo complejo y fascinante que busca comprender las leyes fundamentales que gobiernan nuestro universo. Las dos teorías más influyentes y exitosas en este campo son la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica de Einstein. La teoría de la relatividad, formulada principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, revolucionó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad. Esta teoría consta de dos partes principales: la relatividad especial y la relatividad general. La relatividad especial describe el comportamiento de los objetos que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz, y la relatividad general explica la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo debido a la presencia de masa y energía.
Descubrimiento de un planeta errante con una masa de 10 masas terrestres
Mundos no asociados con una estrella Los planetas rebeldes son objetos celestes intrigantes. A diferencia de los planetas normales que orbitan alrededor de una estrella, estos mundos solitarios deambulan por el espacio interestelar sin estar gravitacionalmente ligados a ninguna estrella en particular.
La existencia de estos misteriosos objetos contradice las ideas generalmente aceptadas sobre los sistemas planetarios. Su presencia plantea muchas preguntas sobre su origen, historia y papel en la dinámica cósmica. Al estudiarlos, los astrónomos pueden ampliar los límites de nuestra comprensión del universo y abrir nuevas perspectivas sobre la diversidad de mundos que habitan la galaxia. El problema es que estos planetas, fríos e invisibles, a menudo se mezclan con el paisaje celeste, lo que los hace extremadamente difíciles de detectar para los astrónomos porque prácticamente no reflejan luz. Sin embargo, una técnica innovadora llamada microlente puede proporcionar información valiosa sobre estos misteriosos objetos espaciales.
El exoplaneta K2-18b puede ser el planeta con más probabilidades de albergar vida
En septiembre pasado, la NASA anunció el descubrimiento de K2-18b, un exoplaneta subneptuniano que contiene no sólo abundante dióxido de carbono y metano, sino también trazas de sulfuro de dimetilo (DMS). El sulfuro de dimetilo, producido exclusivamente por formas de vida terrestres, podría situar al exoplaneta en lo más alto de la lista de los lugares más prometedores para la vida extraterrestre, hasta donde sabemos. Ubicado aproximadamente a 120 años luz de la Tierra, K2-18b es un exoplaneta subneptuniano (8,6 veces la masa de la Tierra) que orbita una estrella enana fría en la constelación de Leo. La ausencia de planetas similares en el sistema solar hace que las características de este tipo de exoplanetas sean particularmente poco conocidas. La naturaleza de sus atmósferas ha sido objeto de debate durante varias décadas. Se ha sugerido que los subneptunos, incluido K2-18b, pueden ser exoplanetas Hyan, es decir, cubiertos por un océano líquido y con una atmósfera rica en hidrógeno. Dadas estas características, los astrónomos consideran que estos exoplanetas son objetivos prometedores para la búsqueda de vida extraterrestre, sin mencionar que los subneptunos son los exoplanetas más comunes en la galaxia.
Lanzamiento de Starliner retrasado por problemas con el cohete Atlas V
El lanzamiento del primer CST-100 Starliner de Boeing con astronautas se ha retrasado. Aproximadamente dos horas antes del despegue, programado para las 05:34 hora de Moscú el 7 de mayo, los controladores anunciaron que el lanzamiento fue cancelado debido a problemas con la válvula de escape de oxígeno en la segunda etapa del cohete Atlas V, uno de los dos astronautas programados para hacerlo. volar en Starliner hoy, horas antes del lanzamiento programado, dijo que el 6 de mayo no era una “fecha mágica” y que estaban preparados para posibles retrasos. El fallo se produjo minutos después de que dos astronautas, Barry Wilmore y Sunita Williams, subieran a la cápsula.
Dos horas después del lanzamiento, la NASA, Boeing y ULA celebraron una rueda de prensa en la que hicieron los primeros anuncios sobre el aplazamiento del vuelo. Se ha fijado una fecha de espera para los días 7, 8 y 10 de mayo, pero hasta que no se realice un análisis más profundo del problema no se podrá fijar una fecha. Se han programado más reservas para los días 14 y 15 de mayo. Las oportunidades de lanzamiento estarán disponibles hasta agosto, ya que no se espera que la ISS reciba mucho tráfico.